
viernes, 19 de marzo de 2010
¿Se deben instalar mediaguas para los damnificados del terremoto?

miércoles, 10 de marzo de 2010
Presentan la primera demanda en contra de constructoras por terremoto.

Esta mañana fue presentada la primera querella contra las constructoras a causa de los daños que el terremoto provocó en diversos edificios nuevos, informó radio ADN.
Cecilia Quezada, del complejo habitacional Maestranza de San Bernardo, recurrió a tribunales para poner un recurso contra la empresa Besalco, responsable de la construcción del inmueble.
La propietaria del departamento 109 de dicho recinto señala que su departamento quedó con las puertas descuadradas y con las paredes al borde del colapso, lo que lo hacen inhabitable.
Quezada recurrió a la Asociación de Consumidores Inmobiliarios (Acoin), y a través del abogado José Tomás Fabres interpuso la primera acción judicial del país sobre este tema.
El jurista explicó que la rapidez de la acción judicial se debe a que este edificio fue construido hace cinco años y las bases están asentadas en la antigua legislación, con un plazo de cinco años para reclamos por garantías (que vence el próximo sábado), consignó radio ADN.
Miércoles 10 de Marzo de 2010 |
![]() |
Fuente :La Segunda Online |
Expertos internacionales: Respuesta chilena a terremoto fue ejemplar

SANTIAGO.— Por más que mucha gente diga que la respuesta del gobierno al devastador terremoto del 27 de febrero fue lenta e ineficiente, expertos en desastres naturales afirman que, por el contrario, el desempeño de las autoridades chilenas fue tan bueno que debería ser usado como modelo para el resto del mundo. Una encuesta dice que la mayoría de los chilenos piensa que la respuesta fue un tanto lenta y que las víctimas del terremoto pasaron varias noches a la intemperie mientras sus casas eran saqueadas. La popularidad de Bachelet, quien entregará el gobierno a su sucesor Sebastián Piñera el jueves, sigue intacta. Y eso no le sorprende a los expertos. Los entendidos en estas cuestiones admiten que la Armada y las oficinas de emergencias no emitieron a tiempo un alerta de tsunami que pudo haber salvado vidas y que Bachelet tal vez se demoró un poco en sacar a los militares a la calle para controlar los saqueos. Pero agregan que, como contrapartida, se hicieron muchas cosas bien. Elogian en particular el que se haya insistido en que la ayuda internacional respondiese a las necesidades específicas del país, el que restaurasen rápidamente las carreteras y el que se encomendase a los militares el manejo de la logística. Todas estas medidas hicieron posible que se distribuyesen 12.000 toneladas de ayuda en tan solo diez días. Y a pesar de los grandes daños sufridos por los hospitales, se registraron pocas muertes desde que las aguas del tsunami se retiraron. El total de muertes es de 497 personas, relativamente bajo para un terremoto de semejante magnitud, aunque hay cientos de desaparecidos. La vital carretera que recorre el país de norte a sur fue reparada en un día. Se colocaron gruesas placas de metal en las fisuras, se rellenaron huecos con grava y se limpiaron pronto los escombros de una docena de puentes peatonales destruidos. Las rápidas reparaciones hicieron posible el paso de una caravana de 100 camiones con ayuda que partió de la capital hacia los sectores más afectados. Veteranos de otros desastres naturales están impresionados con la respuesta chilena. “No hay nada más frustrante que hacer llegar ayuda a un sitio y ver que no es entregada a la gente que la necesita. Aquí nada es retenido. Todo es distribuido en el acto”, manifestó el coronel Julio López, comandante de un escuadrón de la fuerza aérea estadounidense que ha estado transportando ayuda y personas en aviones de carga C-130 entre Santiago y Concepción. Diez días después del terremoto, más del 90% de las viviendas de la zona afectada tienen electricidad y agua, y medio millón de sobrevivientes reciben agua en camiones. Una cantidad de voluntarios asisten a 14.000 soldados que colaboran en las tareas de reconstrucción y ayuda y una exitosa Teletón recaudó varios millones de pesos, que permitirán construir refugios de emergencia. Los entendidos dicen que es normal que las personas de las zonas afectadas, que quedaron aisladas, se hayan quejado inicialmente y se hayan sentido abandonadas. Pero los expertos resaltan que la respuesta de las autoridades fue más que adecuada ante una tragedia que hubiera desbordado a la mayoría de los gobiernos. El terremoto de magnitud 8,8 fue 500 veces más fuerte que el de magnitud 7 que estremeció a Haití recientemente. Fue tan intenso que cambió la órbita de la Tierra y desplazó a Concepción unos tres metros hacia el oeste, según los científicos. “La realidad es mucho mejor de lo que se pensó inicialmente”, expresó Raúl Rivera, presidente del Foro Innovador, que promueve el desarrollo económico de Chile. Los chilenos resolvieron pronto los problemas de coordinación que tantas dificultades causaron en Haití y en ocasión del huracán Katrina en el 2005 en Estados Unidos, según López. En el caso de Katrina, dio la impresión de que durante los primeros nueve días nadie tenía el control de la situación, lo que generó un caos y puso en peligro muchas vidas, expresó López. Agregó que “cada uno hacía lo que le parecía. Todo el mundo quería ayudar y nadie dirigía el tráfico”. También en Haití reinó el caos al comienzo. En ese país no había un gobierno efectivo y cuando los aviones llegaban con ayuda, nadie sabía qué hacer, señaló López. Las organizaciones no gubernamentales extranjeras se peleaban porque les diesen prioridad y muchos alimentos, medicinas y agua no fueron distribuidos con prontitud. Bachelet, en cambio, ordenó un análisis de la situación y, en cuestión de horas, solicitó a otros países que aportasen hospitales de emergencia, teléfonos satelitales, puentes flotantes y centros de diálisis, equipo especializado que complementó los esfuerzos de los chilenos. “En este caso se observó una respuesta efectiva y bien ejecutada”, declaró Mark Ghilarducci, un estadounidense que tiene 25 años de experiencia en tareas de asistencia luego de desastres naturales. “He visto gobiernos que se toman mucho más tiempo para establecer un plan de acción y con una coordinación y comunicación mucho más deficientes”. “Es asombroso que haya habido tan pocas muertes con un terremoto tan fuerte”, dijo Ghilarducci. “La espera no fue larga. Hubo una respuesta muy rápida y efectiva. Los equipos de búsqueda y rescate y los bomberos estaban donde tenían que estar”. “El gobierno se demoró 36 horas en sacar a los militares a la calle, pero eso no es mucho tiempo cuando se habla de un desastre de esta magnitud”, acotó.
|
sábado, 6 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
Debemos entender el porque de nuestra tragedia y su carácter "tectónico".

Debido a que la zona de contacto entre las placas está sometida a grandes presiones a causa del movimiento convergente, ambas placas están mutuamente acopladas y previo a la ruptura se deforman elásticamente a lo largo de su interfase común.
Inmediatamente antes de la ruptura sólo una pequeña área, firmemente acoplada, resiste el movimiento de las placas. Cuando el acoplamiento en la última zona de resistencia (una "aspereza sísmica") es sobrepasado, el esfuerzo acumulado es liberado bruscamente, enviando ondas de choque a través de la tierra. La ruptura comienza en el hipocentro del terremoto, esto es, bajo el epicentro, y luego se propaga a lo largo de una zona cuya extensión depende de la importancia del evento.
Obsérvese que, según lo dicho, el borde de subducción es lugar de concentración de sismos; y el destino final de la placa que se hunde es alcanzar el magma a gran profundidad y completar así el ciclo de convección térmica.
Sabemos que la capa superior del globo terrestre, ocupada por continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, está conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado siete placas mayores y varias menores. Estas placas están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí, que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre.
Por lo tanto Chile se asocia a la placa Sudamericana y a la Pacífica, y aprisionada entre ambas se encuentra la placa menor de Nazca. Según lo hemos reiterado, la Teoría de las Placas Tectónicas se refiere a la estructura de la corteza terrestre, sus formas externas y sus deformaciones. A través de ella se explican las características del relieve submarino actual, como así mismo su origen. Los fenómenos volcánicos y sísmicos también están relacionados con esta teoría y se explican por los movimientos de las placas.
"Yah Poh" te invitó a "Caridad Por Chile"
el El Sábado, 06 de marzo a las 16:00.
Evento: Caridad Por Chile
Descripción: Recaudación de fondos
Fecha y hora de inicio: El Sábado, 06 de marzo a las 16:00
Finalización: El Sábado, 06 de marzo a las 22:00
Lugar: YAH POH CHILEAN RESTAURANT
Logan Utah.USA
Queremos invitar a todos!!! y que todos inviten a sus amigos a venir este Sabado 6 de marzo entre las 4 y las 10 pm Estaremos recaudando fondos en conjunto con la Cruz Roja de Logan.
We want to invite all and everyones friends to come this Saturday March 6th between 4 and 10 pm. We will be taking donations and also donating a percentage of the proceeds to the Red Cross for The Chilean Earthquake.
Yah Poh
Para ver más detalles y confirmar tu asistencia, sigue este enlace:
Movimientos telúricos superaron los 6 grados.

Como él, decenas de familias huyeron a los sectores altos en la Región del Biobío al despertarse con la fuerte sacudida de sus casas este viernes.
En el cerro "La U" Emol fue testigo del riesgo sanitario que corren las personas más pobres de la zona. Bebés niños y mujeres embarazadas trataban de descansar en medio de un basural con pañales y excrementos a la vista.
Ya han pasado seis interminables días desde el terremoto y las quejas son las mismas: les falta leche, pan, agua e información.
Llorando, Nilsa Arellano Carrasco, de la población Gaete, dijo que se iba al cerro llevándose unos panes amasados que pudo hacer con harina robada de un saqueo. Sus hijos, que se quedaron cuidando la vivienda, prefirieron que ella se los llevara.
"Ellos me dijeron 'mami llévate el pan mejor'", nos relataba con un tono de voz en que se mezclaban la vergüenza y la impotencia.
Los porteños, con rabia acusan que los Bomberos, Carabineros, ni ninguna autoridad les avisa del estado del mar y de los efectos del terremoto. Aún no tienen luz, por lo que la radio y la televisión son un recuerdo lejano. Sólo viven de rumores; aseguran que el alcalde del puerto, Gastón Saavedra, el alcalde socialista, no quiere ayudar a los habitantes de las poblaciones Gaete y Libertad, porque los responsabiliza de los saqueos.
"Es verdad que saqueamos, pero fue por comida. Otros se aprovecharon y se robaron sillas y teles, pero la mayoría quería comer", confiesa Nilsa.
Pese a que en Talcahuano máquinas retroexcavadoras ya remueven escombros tratando de poner orden, la situación sigue siendo caótica.
Hay personas haciendo largas colas sin saber qué les van a dar ni a qué hora. Y sólo basta caminar cinco minutos para encontrarse con gente haciendo pozos en la tierra para sacar agua, mientras que otros van a pedirla a la pesquera Iquique. Cuando la consiguen dicen que no se la pueden tomar porque tiene petróleo, les sirve sólo para cocinar.
La rabia es patente entre la población, sobre todo porque el alcalde socialista no ha llegado todavía al lugar. Al ver la cámara de Emol Tv, las personas se agrupan exigiendo ayuda y un hombre joven nos dice que si va el edil "lo vamos a quemar".
Nos vamos del puerto pensando en don José y su hijo inválido. Él pide que alguien se lo lleve a un hogar hasta que pase el desastre. "Nosotros no podemos ayudarlo".
Presidente Electo y Presidenta Bachelet.

La presidenta Bachelet, tras reunión con el presidente electo declaró:
A las 8:20 de la mañana comenzó la reunión entre Sebastián Piñera y la Presidenta Michelle Bachelet, en La Moneda.
Según se informó, la cita tuvo lugar para dar cuenta al futuro mandatario respecto a la actual situación de las zonas mayormente afectadas por el terremoto del sábado pasado.
Tanto Piñera como Bachelet, llegaron al encuentro con 5 de sus ministros.
Al finalizar la reunión, la Mandataria dijo a la prensa que tanto su administración como la próxima, deben "ser responsablesy hacer un cambio de mando tranquilo, austero y que no implique cambios en el ritmo y la calidad de ayuda que están recibiendo los damnificados"
:
Asimismo, recalcó la importancia de la unidad en estos momentos, señalando que "las diferencias políticas pasan no sólo a un segundo, sino a un tercero o cuarto plano" y recalcó que "frente a la catástrofe lo que importa es unirse".
En tanto, Sebastián Piñera recalcó la importancia de reformular la ONEMI, mientras pidió informe a Bachelet, sobre medidas adoptadas hasta la fecha y posibles soluciones para la reconstrucción.
De la misma forma, reiteró el llamado a todos los sectores políticos, indicando que "se necesitará la voluntad de todos" para sacar adelante al país.
Don Francisco ya está en Chile

Ya está definida la mayor parte
del programa, así como las vías
para diversificar los depósitos...
Luego, se sucederán distintos bloques, incluyendo uno tropical, uno cuequero, uno infantil, uno juvenil y uno principal de cierre, que estarán cruzados por testimonios de personas afectadas por el terremoto y despachos desde regiones.
La meta supera a la que cualquier Teletón —en su versión habitual, para niños discapacitados— se haya propuesto antes: $15 mil millones. Por esto, las formas de recaudación también se multiplicarán.
Además de los depósitos directos en la cuenta única 2702, de los bancos de Chile y Santander, que habilitarán más de 300 sucursales a lo largo de Chile, se podrán hacer aportes por vía telefónica (al 600-637-3737 y 600-320-3500), por cargo a la cuenta telefónica (llamando al 188-800-00-2702), mensajes de texto (al 7779) y tarjetas bancarias (en los sitios www.teleton.cl, www.bancochile.cl ywww.santander.cl).
El programa se desarrollará íntegramente en el teatro Teletón, aunque esta vez no habrá repartición abierta de invitaciones. Sólo se distribuirán unas cuantas a través de las instituciones que están participando (Teletón, Hogar de Cristo, Un Techo para Chile y Fundación para la Superación de la Pobreza), en la forma en que éstas determinen.
La razón está en la seguridad: Aunque el teatro de calle Mario Kreutzberger no sufrió daño alguno con el movimiento telúrico, se busca evitar las emergencias que podrían vivirse en un recinto lleno, en caso de posibles réplicas.
TELETON

miércoles, 3 de marzo de 2010
Se restaura el orden con los militares movilizados.

Vecinos de varios barrios de Concepción optaron por organizarse y con palos y armas enfrentan a los vándalos. Una persona muere. General Guillermo Ramírez, jefe de zona por Estado de Catástrofe, admitió: "Estamos en una situación extremadamente crítica".
Incendios, robos y vecinos armados fueron la tónica de una caótica jornada en las devastadas ciudades. Un poblador de Chiguayante mató a un joven que intentó asaltar su casa. "A través de la historia no se vislumbra un hecho tan traumático", dijo el general de la zona en Estado de Catástrofe, Guillermo Ramírez.
En Concepción a 500 kilómetros de Santiago la capital, hombres y mujeres entraban a los locales para robar mercaderías y huían antes de la llegada de policías. Bandas de veintenas de hombres atacaron también algunas gasolineras y robaron el dinero a los expendedores de gasolina.
El pillaje tenían lugar pese al sobrevuelo de helicópteros de la policía, los intentos de policías antimotines por detenerlo y la llegada de centenares de militares que entraron a la ciudad bajo el aplauso de los residentes que gritaban “finalmente, finalmente”! como una demostración de rechazo a los saqueadores.
Mientras tanto socorristas avanzaban lentamente tratando de rescatar víctimas atrapadas bajo los escombros de un edificio de quince pisos y 80 departamentos que se desplomó.
Los rescatistas sacaron a 22 personas, seis de ellas muertas, e intentaban hallar más sobrevivientes. Se creía que otras 60 estaban atrapadas.
“Fue impresionante porque los pilares se movían de un lado a otro, y luego se hundió y estaba todo destrozado”, contó Edwin Jiménez, quien logró escapar por las ventanas.
Luchemos en contra de la adversidad.

Luchar contra la adversidad es una gran prueba, superior es cuando se trata de la naturaleza. Fuimos puestos en esta tierra para dominarla, al hacerlo moldeamos nuestro carácter y forjamos nuestro destino.
Como seres humanos, cuando nos abocamos a esta tarea lo hacemos desde distintos ángulos. Individual o colectivamente tenemos distintas formas de pensar para enfrentarnos a la naturaleza.
Sin embargo a veces todo parece ser diferente, la lucha es tan grande que ella misma con su fuerza nos obliga a deponer nuestras propias ideas y consagrarnos a encontrar puntos de acuerdo con los que piensan distintos, ya que para dominar la naturaleza debemos compartir esfuerzos.
El terremoto del sábado 27 de febrero de 2010 es un ejemplo elocuente de que debemos unirnos todos los chilenos para poder sobrepasar sus consecuencias, porque nadie puede objetar que la tragedia que Chile esta viviendo, tiene límites inconmensurables.
A cada minuto que pasa recibimos información directa en cuanto a las condiciones y los desafíos que tenemos. Los chilenos desde que tenemos uso de razón nos vemos afectados por los desastres naturales, como así también más de alguna vez en nuestra vida, nos hemos visto afectados por desastres causados por el hombre (incluyéndonos nosotros mismos).
Generalmente, la mayoría de nosotros, ya sea por un desastre natural o provocado, tenemos que pasar por privaciones materiales, de alimentos, o de bienestar en general, lo que nos obliga a superar con prontitud estos retos, ya que evidentemente no podemos pasar por la vida aceptándolos sin luchar en contra de ellos, para ello estamos dispuestos.
Por pasar tantas altas y bajas a lo largo de la vida de nuestra Nación es que ya sabemos con absoluta certeza de que el frío invierno de la tragedia, inequivocamente dará paso a la agradable tibieza y certidumbre de una nueva primavera.
Sabemos que debemos enfrentar el futuro con optimismo, pero también sabemos que para tener la certidumbre de que sea la primavera el paso a la estación estival debemos trabajar y emprender con toda nuestra fuerza, y sin flaquezas confiar en Dios, quién nos iluminara y nos influenciara.
Son muchos los ejemplos que tenemos en los cuales la angustia, y la preocupación de un futuro incierto parecen estar siempre presentes. Frente a ello mucho nos refugiamos en la Fe y otros la desdeñamos. Abundan las historias de de perseguidos, de torturados, de encarcelados, de refugiados, de damnificados, y todas marcadas por sus luchas y consecuencias, pero todas tienen algo en común...hay que sobrellevarlas, nos guste o no, porque la vida no se detiene.
¿Cómo sobrellevarlas?
Trabajando.
Hoy demasiadas son las voces que nos intentan convencer de que no trabajemos. Con evaluaciones mezquinas nos incitan a perder de vista la principal razón por la que los seres humanos existimos. El trabajo de cualquier naturaleza dignifica. Quizás a veces tenemos que enfrentarnos a la triste situación de que somos o mal evaluados o mal pagados, no obstante si perseveramos en trabajar, nuestra condición tiende a ser mejor de que cuando no lo hacemos.
Las circunstancias por las que esta pasando nuestro país, requieren de trabajo, individual y mancomunado en muchas labores, sólo así podremos superar las actuales adversas condiciones, también así evitaremos pensar demasiado en lo dificultoso que resulta aceptar que lo que ha ocurrido es una real desgracia.
Perseverancia, constancia, firmeza de carácter y principios para trabajar, nos aseguran recuperación y progreso.
Cuanto ama Dios al trabajador...El dijo: "con el sudor de tu rostro comerás el pan", y quien no tiene miedo de empeñarse en trabajar digna y honradamente son los que traen prosperidad para sí y para la comunidad a la que pertenecen
El trabajo contrarresta la ansiedad, alivia penas y nos ilumina con posibilidades y esperanzas diarias. El trabajo nos premia con metas alcanzadas. El trabajo nos prestigia en lo que hacemos y nos otorga derechos, derechos inalienables como la libertad, libertad que necesitamos para emprender según sea nuestra voluntad, voluntad con la que decidimos si es necesario, agotar hasta el cansancio la insigne "labor de cada día".
Hoy cuando pareciera que estamos atorados entre los escombros y la herrumbre, cuando con pena hurgamos entre ellos sin saber que vamos a encontrar es natural que pensemos en Dios allá a lo léjos, distante. Y llegamos a pensar que nuestra plegaria cae en el vacío, sin embargo nuestro fuerza física nos trae de vuelta y comprendemos que no basta con rogar y decir que lo intentaremos, y que trataremos. Debemos pensar y también hacer.
Frente a la adversidad es que se aprenden las mejores lecciones, y es frente a ella cuando aparecen las grandes necesidades.
Y la mayor necesidad frente a este desafío es que quienes anhelen trabajar duro y con tenacidad requieren hacerlo con la mayor de las libertades y obtener justas recompensas.
martes, 2 de marzo de 2010
¿Como ayudar a Chile?

Consulado chileno en Ottawa:
Dirección:
1413-50 O’Connor Street
Ottawa, Ontario, K1P 6L2
Teléfono: (613) 235-4402
Fax: (613) 235-1176
echileca@chile.ca
¿Como ayudar a Chile?
Acércate a una embajada de Chile desde donde te encuentres para poder ayudar de forma más directa Pregunta ¿qué puedes hacer?. Aquí algunas direcciones:
Argentina: Tagle 2762, Capital Federal (1425). Embajada de Chile en Argentina.
España: Lagasca 88, 6 planta 28001 Madrid.
Estados Unidos: 1732 Massachusetts Avenue, N.W Washington,D.C. 20036.
México: Andrés Bello No. 10, piso 18, (Polanco) Delegación Miguel Hidalgo Distrito Federal, México.
Chilenos en Quebéc: Desde ya agradecemos la colaboración de todos y cada uno en la medida de sus posibilidades. Asociación de Chilenos de Quebec; PROTACH;Camino de Emaús de la Iglesia Unida de Canadá yConsulado General de Chile en Montreal.Nombre de la cuenta: Aide au Chili Banco: CIBC Cuenta N°: 01201 010 30 05712
Consulado de Chile en Las Vegas NV. Oficina 702 456 9965. fax 1 702 926-9536 Oficina 702 988 0114.
Consulado de Chile en Los Angeles:
Oficina: | Consulado |
Calle: | 6100 Wilshire Boulevard, Suite 1240 |
Ciudad: | Los Angeles |
Provincia / Estado: | California |
País: | Estados Unidos |
Teléfono/s: | (+1-323) 9333697, 9330187, 9330831 |
Fax: | (+1-323) 9333697, 9330187, 9330831 |
Mail: | cgchilela@yohoo.com |
Página Web: | http://herranz.servehttp.com/conschi/la/ |
lunes, 1 de marzo de 2010
La historia detrás de una de las fotos más insignes del terremoto.
Roberto Candia, correponsal de la AP, estaba en Pelluhue cuando se encontró con un artesano que lo había perdido todo. (Lunes 01 marzo 2010).
SANTIAGO.- De la gran cantidad de imágenes que se han tomado en los momentos posteriores al terremoto que sacudió nuestro país, hay una que ha llamado especialmente la atención y ha dado la vuelta al mundo, siendo destacada tanto en medios como The New York Times, o siendo la postal favorita de los usuarios de Facebook.
La fotografía muestra a un hombre sosteniendo una bandera chilena rasgada y llena de barro, parado en medio de la destrucción total: árboles caídos y techos arrastrados por lo que fue el tsunami en Pelluhue.
Porque fue ahí donde el fotógrafo Roberto Candia, corresponsal jefe de fotos de la agencia AP en Santiago, capturó algo de lo que se vivía en lo que hasta el viernes era un pequeño pueblo en la costa de la séptima región.
El hombre de la foto es Bruno Sandoval un artesano oriundo de Talca que llegó a Pelluhue en diciembre junto a cuatro personas, según relató Candia a Emol.
El día antes del terremoto Sandoval había ido a Laja a hacer unos trámites y volvió a su casa después del terremoto. Al buscar la cabaña donde vivían no la encontraron. Se la había llevado el mar.
Recién un par de horas después pudo contactar a sus compañeros, que habían logrado arrancar hacia los cerros y se encontraban a salvo. Lo mismo pasó con la mayoría de los habitantes de esta localidad, quienes estaban en lo alto esperando que alguien los fuera a rescatar, en medio de una densa neblina que se extendía por la zona durante la madrugada del sábado.
El artesano perdió toda su ropa y cosas personales, además de un furgón Suzuki que también fue arrastrado por las olas que arrasaron con todo Pelluhue. Buscando algún vestigio de sus pertenencias, encontró esta bandera, y la levantó.
“Fue bastante emotivo”, dijo Candia. “Hay una desolación enorme en esos pueblos, hay muy poca presencia policial”. Explica que sólo hay algunos efectivos de investigaciones y siete militares que trabajan para rescatar los cuerpos. "La gente, se encuentra absolutamente consternada", acota el fotógrafo.